El PSA son las siglas en inglés para el Antígeno Prostático Específico (APE).
El PSA se trata de una proteína prostática que se puede elevar en muchas condiciones genitourinarias, desde una infección de, traumatismos o hasta un tumor. Sin embargo sus niveles pueden ser normales a pesar de tener un tumor de próstata, lo que la hace ser órgano-específica pero no cáncer-específica.
El PSA es una proteína, un antígeno prostático, que existe en cualquier tipo de próstata ya sea la buena o la mala y tanto en la de hombres jóvenes como en mayores. No es más que una proteína que está en la superficie celular del epitelio de la próstata, de modo que lo que ocurre es que el PSA pasa a sangre.
PSA aumentado
En determinadas ocasiones, este paso de PSA a sangre puede estar aumentado por diversos motivos. Sobre todo, cuando tenemos una infección por muerte celular, es decir, en este caso pasa más PSA a sangre del normal porque tenemos una infección urinaria. Otro caso que provoca ese incremento es cuando tenemos una próstata muy grande, entonces pasa más PSA a sangre porque tenemos más células con PSA en superficie de modo que una hiperplasia benigna de próstata también podría ser responsable de un aumento de esos niveles normales de PSA. Por último, también cuando tenemos un cáncer como tenemos unas células indiferenciadas que no saben sostener el antígeno prostático en la superficie celular y entonces pasa el anti-prostático a sangre elevándose.
Una prueba más completa
No solo es importante saber el nivel de PSA si no que también es fundamental determinar otras facciones de PSA. Es decir cual va unido a proteínas y cual no. Esto quiere decir, la cantidad de la facción de PSA libre sobre el total del pro-PSA y de otras formas moleculares que van a ayudar a orientarnos y sospechar que puede haber un cáncer de próstata.
Si bien el PSA es un marcador que se ha utilizado históricamente no es un buen marcador para emplearlo como detector único del cáncer de prostático. Si es, en cambio, muy útil como detector del tejido prostático. Hoy en día se utilizan test ampliados que incluyen el test de PSA pero también otras calicreinas que nos permiten hacer un diagnóstico más preciso y evaluar de forma más exacta que probabilidad y riesgo tiene un paciente de desarrollar un cáncer de próstata.

Terapias con Testosterona para disminuir riesgos cardiacos
Terapia con Testosterona. Disminución de riesgo cardiovascular Según últimos estudios la aplicación de una terapia con testosterona podría disminuir los riesgos cardiovasculares. Los estudios fueron realizados por investigadores del Intermountain Medical Center Heart Institute de Salt Lake City sobre terapias con testosterona. Sus pruebas e investigaciones basadas en la observación, concluyeron que, en algunos hombres

1er International Madrid Men’s Health meeting
Encuentro sobre Medicina Sexual del Hombre con los mejores expertos del mundo Hoy, 20 de marzo, el Dr. Javier Romero Otero ha organizado el 1er International Madrid Men’s Health Meeting. Una jornada de un día en la que han participado algunos de los mejores expertos del mundo en Medicina Sexual del Hombre. Se han realizado

¿Nos acercamos al final de la Vasectomía?
Vasectomía, opciones y reflexiones En el círculo de debates y mesas redondas realizadas en Corea paralelamente a las actividades de quirófano, se ha mantenido un interesante coloquio en torno a las nuevas técnicas anticonceptivas en el hombre. Y nos preguntábamos, si se acerca el fin de la vasectomía, en las formas en que las entendemos

Catéteres urológicos información del mercado
Auge del catéter urológico Según un estudio de TMR Research, el mercado mundial de catéteres urológicos ha estado experimentando un notable crecimiento. En el tiempo que dedico a la lectura y a la búsqueda de nuevas informaciones, incluyo también artículos relacionados con las tendencias de mercado de productos médicos: instrumental, medicamentos, dispositivos tecnológicos, etc., ya

Hidratación y dieta mediterránea para prevenir litiasis
La hidratación y dieta mediterránea equlibrada previene la litiasis. Hidratación y dieta mediterránea, la hidratación en verano puede ser un buen aliado para cuidar que no aparezcan problemas urológicos y especialmente el tan temido cálculo renal. Llegada esta estación la frecuencia de la ingesta líquida es mayor y la alimentación se centra más en alimentos