El PSA son las siglas en inglés para el Antígeno Prostático Específico (APE).
El PSA se trata de una proteína prostática que se puede elevar en muchas condiciones genitourinarias, desde una infección de, traumatismos o hasta un tumor. Sin embargo sus niveles pueden ser normales a pesar de tener un tumor de próstata, lo que la hace ser órgano-específica pero no cáncer-específica.
El PSA es una proteína, un antígeno prostático, que existe en cualquier tipo de próstata ya sea la buena o la mala y tanto en la de hombres jóvenes como en mayores. No es más que una proteína que está en la superficie celular del epitelio de la próstata, de modo que lo que ocurre es que el PSA pasa a sangre.
PSA aumentado
En determinadas ocasiones, este paso de PSA a sangre puede estar aumentado por diversos motivos. Sobre todo, cuando tenemos una infección por muerte celular, es decir, en este caso pasa más PSA a sangre del normal porque tenemos una infección urinaria. Otro caso que provoca ese incremento es cuando tenemos una próstata muy grande, entonces pasa más PSA a sangre porque tenemos más células con PSA en superficie de modo que una hiperplasia benigna de próstata también podría ser responsable de un aumento de esos niveles normales de PSA. Por último, también cuando tenemos un cáncer como tenemos unas células indiferenciadas que no saben sostener el antígeno prostático en la superficie celular y entonces pasa el anti-prostático a sangre elevándose.
Una prueba más completa
No solo es importante saber el nivel de PSA si no que también es fundamental determinar otras facciones de PSA. Es decir cual va unido a proteínas y cual no. Esto quiere decir, la cantidad de la facción de PSA libre sobre el total del pro-PSA y de otras formas moleculares que van a ayudar a orientarnos y sospechar que puede haber un cáncer de próstata.
Si bien el PSA es un marcador que se ha utilizado históricamente no es un buen marcador para emplearlo como detector único del cáncer de prostático. Si es, en cambio, muy útil como detector del tejido prostático. Hoy en día se utilizan test ampliados que incluyen el test de PSA pero también otras calicreinas que nos permiten hacer un diagnóstico más preciso y evaluar de forma más exacta que probabilidad y riesgo tiene un paciente de desarrollar un cáncer de próstata.

Jefe de servicio de Urología de HM, Montepríncipe y PuertaDelSur
El Dr Javier Romero Otero ha sido nombrado jefe de servicio de los hospitales MH Montepríncipe y HM Puerta del Sur. Javier Romero ha destacado durante muchos años por su trayectoria en el Hospital 12 de Octubre, por su actividad quirúrgica, siendo además un referente en investigación en próstata y andrología. Adicionalmente, el Dr Romero

Hidratación y dieta mediterránea para prevenir litiasis
La hidratación y dieta mediterránea equlibrada previene la litiasis. Hidratación y dieta mediterránea, la hidratación en verano puede ser un buen aliado para cuidar que no aparezcan problemas urológicos y especialmente el tan temido cálculo renal. Llegada esta estación la frecuencia de la ingesta líquida es mayor y la alimentación se centra más en alimentos

Biopsia testicular para estudio de infertilidad
Hoy en día no es infrecuente que las parejas intenten tener descendencia a una edad más avanzada. La biopsia testicular es un paso más entre otras acciones que el andrólogo debe elaborar en una historia clínica y que puede utilizar para el estudio de la infertilidad. Tanto la edad más avanzada de concebir, como nuestros

Javier Romero Otero ESSM Executive Committee
Estoy muy satisfecho de nuestra labor desarrollada durante los últimos quince años. En los distintos campos de nuestro ámbito hemos realizado grandes contribuciones. Ya sea el de la Patología Prostática, la Cirugía Reconstructiva del área genital o la Andrología. Esto ha dado lugar a que seamos considerados líderes científicos y clínicos en el ámbito del

La fimosis, también un problema de adultos
La fimosis puede manifestarse a cualquier edad. La fimosis es la imposibilidad para retraer el prepucio. Una circunstancia que se da como consecuencia de la falta de elasticidad en la piel del prepucio y por un frenillo corto. Aunque es una patología que afecta con mayor incidencia a los niños, bien es cierto que también puede