Los avances tecnológicos en este campo ofrecen una mejor calidad de diagnóstico y un mejor resultado de nuestros tratamientos.
Últimos avances en Resonancia Magnética
Hoy en día, nadie duda de que el estudio y las pruebas basadas en la imagen por resonancia magnética MRI se han convertido en una prueba que da al urólogo una herramienta de alto valor para identificar lesiones clínicamente significativas especialmente, tratándose del cáncer de próstata y evita, en muchos casos, un posible sobrediagnóstico, que finalmente nos conduce a un sobretratamiento.
Tradicionalmente, el cáncer de próstata se diagnostica, con un conjunto de pruebas y especialmente por biopsias aleatorias que suelen atacar entre diez o doces puntos como foco de la biopsia siguiendo una plantilla sistemática.
El paciente indicado
Estas pruebas están especialmente indicadas en pacientes de 50 años o más, o de 45 años si por alguna razón muestran un factor de riesgo mayor por causas de antecedentes familiares, y además, observamos anomalías en el valor del PSA y en el examen del tacto rectal.
Este es el escenario que deberíamos tratar como estándar para poder recomendar pruebas de RM sobre todo si el paciente ha tenido también resultados negativos en biopsias anteriores. Con esta prueba podemos tener más datos diagnósticos antes de recomendar nuevas biopsias que siempre conllevan más complejidades e incomodidades para el paciente.
Ventajas de la RM
El paso del tiempo y el aumento de estas pruebas en numerosos casos va haciendo que la RM sea cada vez más aceptada de manera rutinaria en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata porque, como hemos comentado, puede reducir el número de biopsias negativas sin que dejen de detectarse cánceres clínicamente significativos. Las ventajas son múltiples a menor número de biopsias menos complicaciones, menos posibilidades de infecciones, sepsis, etc.
Existe además literatura médico científica como la publicación reciente del ensayo PRECISION gran estudio multinacional que ha demostrado que el uso de mpMRI conduce a menos biopsias y evita el sobrediagnóstico en el caso de cánceres insignificantes, aunque no podemos abandonar el resto de posibles pruebas que el urólogo decida realizar en un estado continuo de vigilancia activa para estos pacientes que, al menos, evitan un sobretratamiento inicial y al que con un conjunto de estudios se podrá tener bajo control.
Vigilancia Activa del cáncer de próstata
Finalmente será la decisión del urólogo, en cada aso, el que tome las medidas necesarias y solicite las pruebas que crea fundamentales según el paciente que tiene bajo estudio. Deberá tener muy en cuenta qué tipo de paciente tiene, su entorno familiar y antecedentes, síntomas, resultados de anteriores biopsias, etc. para tener siempre la baza de la (VA) vigilancia activa en caso de que las pruebas de RM no hayan detectado nada significativo y que, aunque evita sobretratamiento como comentamos anteriormente, no debemos olvidar que ha habido una situación anómala que nos ha llevado a la prueba de la RM.
Contacta con nosotros o consultarnos si tienes algún tipo de duda sobre este tema. Trabajamos sin descanso para poder ofrecer el diagnóstico más acertado.

Cirugía pediátrica: Hipospadias, extrofia vesical
Participamos en el marco del programa del LVI Congreso de la sociedad Española de Cirugía Pediátrica. Entre los días 25 y 27 de mayo se ha celebrado en Madrid este congreso organizado por nuestro Servicio del Hospital Universitario 12 de Octubre con un gran éxito de asistentes y participantes que han dado un alto nivel

Aniversario del hospital universitario Virgen del Rocío
Aniversario del hospital universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Los días 19, 20 se ha celebrado 50 aniversario de este hospital. Es uno de los hospitales más importante, no sólo en Andalucía, sino a nivel nacional. Referente en nuestro ámbito en múltiples campos. Destacando principalmente su programa de trasplante renal. Se ha desarrollado una reunión científica

IV Reunión Nacional del Grupo de Cirugía Reconstructiva Urológica
IV Reunión Nacional del Grupo de Cirugía Reconstructiva Urológica Organizado por el grupo de Cirugía Reconstructiva Urológica CRU Los días 8 y 9 de Noviembre nos ha reunido el grupo CRU en Málaga. Presidente del comité Organizador local: Javier Machuca. Servicio de Urología, Hospital Clínico de Málaga Asesores Científicos: Fernando González-Chamorro. Javier Machuca. Javier Ponce

Recomendaciones en Urología durante la pandemia por Covid-19
La revista Archivos Españoles de Urología publica un monográfico con recomendaciones de más de 160 expertos y líderes en Urología a nivel nacional sobre el manejo de las patologías urológicas durante la pandemia por Covid-19.

Prostatitis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática que presenta una serie de síntomas como dolor o dificultad para orinar. Su diagnóstico determinará el tipo de prostatitis que tenga el paciente, además del tratamiento a seguir.