Tradicionalmente, cuando un paciente acudía a una revisión prostática ya fuese a través de un tacto rectal o bien por una elevación del PSA en sangre ambas pruebas se acompañaban o completaban de forma casi automática por una biopsia de próstata.
Cambio de técnica
La biopsia de próstata consiste en un procedimiento por el cual se mete un ecógrafo a través del recto y se recogen unas biopsias aleatorizadas, es decir, se hace un muestreo de entre 8-10-12 cilindros de tejido prostático q se manda al patólogo y este especialista era el encargado de observar cada muestra de tejido prostático en cada cilindro por si encontrase la presencia de alguna lesión en la zona. De modo que, como vemos, el patólogo no hace esta biopsia ni guiado ni yendo específicamente a buscar una lesión concreta y conocida con anterioridad.
Por esta razón, que es invasiva para el paciente y poco certera, creemos que este tipo de técnicas han quedado obsoletas y sobrepasadas. Ante esta situación y precisamente con la intención de evitar realizar biopsias innecesarias seguimos un procedimiento distinto más localizado y menos agresivo. Para ello, en primer lugar lo que modificamos es el por qué de la biopsia. Ahora ya no decidimos rectar una biopsia sólo en base a un PSA elevado o tras un tacto rectal, si no que sumamos el Test de las cuatro Kalicreinas. Este es el método más adecuado para lograr reducir en número de biopsias que practicamos.
Objetivo: menos biopsias innecesarias
El Test de las cuatro Kalicreinas nos da un porcentaje, una probabilidad real que indicará las posibilidades que tiene nuestro paciente para llegar a desarrollar y presentar un tumor próstatico clínicamente significativo. Será en función de estos datos que tomaremos la decisión de si proceder con una biopsia para completar el diagnóstico o recurrir a otro tipo de técnicas más adecuadas. En esta línea, si el índice que nos muestra el Test es bajo no sería necesario hacer una biopsia de próstata con lo cual nos ahorraríamos biopsias que simplemente diagnosticarían tumores clínicamente no reseñables. Esto es en pacientes que pueden llegar a tener un tumor de próstata pero que éste no pondrá en peligro su vida.
Por otro lado, si el resultado del test es positivo y apunta a la presencia de un tumor clínicamente reseñable, tampoco nos lanzaremos a hacer una biopsia. Previamente a este procedimiento lo que hacemos es pedir una resonancia nuclear magnética del paciente para socializar lesiones sospechosas. Es entonces, una vez hemos visto y localizado las lesiones, que practicamos la biopsia. Nunca antes. La principal ventaja de hacer una resonancia antes de la biopsia es que logramos es que logramos focalizar el efecto de la biopsia ya que esta se dirige únicamente a la zona donde se encuentra la lesión sospechosa. Reducimos así el número de cilindros que tomamos de forma aleatoria y nos centramos en analizar esa lesión, minimizando así riesgos i perjuicios al paciente.

Reunión Intrahospitalaria de residentes de la Comunidad Autónoma de Madrid
Reunión de Residentes organizada por la Sociedad Urológica Madrileña (SUM). El pasado jueves 6 de Noviembre, Reunión de Residente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, tuvo lugar la «Reunión Intrahospitalaria de residentes de la Comunidad Autónoma de Madrid«, organizada por la Sociedad Urológica Madrileña (SUM). En la reunión formativa, dedicada al Cáncer de Próstata,

Día Internacional de la mujer. Nuestro agradecimiento
Hoy como hace años, desde hace más de dos siglos, se celebra el Día Internacional de la mujer a la que muchos hombres les debemos el bienestar y la salud. Según encuestas recientes solo tres de cada diez hombres realizan una visita al urólogo de manera recurrente y en un alto porcentaje de los que

Miembro del board de expertos en ESGURS-ESAU23
Estos días 22 y 23 de noviembre he tenido el placer de participar en el encuentro anual ESGURS-ESAU23, organizado por la Asociación Europea de Urología (EAU), en esta ocasión, en la hermosa ciudad de Florencia (Italia). Asimismo, el 24 de noviembre participé en el 13th International Meeting Technology and Training in Endourology, celebrado en Turín.

ESSM Executive virtual meeting: the Covid era changes everything
Virtual meeting, debido a las circunstancias por Covid-19, de los miembros del Comité Ejecutivo de la ESSM para tratar todos los temas que conciernen a nuestra asociación en el momento actual.

Verano y urología: Consejos y precauciones II
La hidratación recurrente y una dieta mediterránea equilibrada previene la litiasis. La hidratación en verano puede ser un buen aliado para cuidar que no aparezcan problemas urológicos y especialmente el tan temido cálculo renal. Es cierto que llegada esta estación la frecuencia de la ingesta líquida es mayor y la alimentación se centra más en alimentos