Tradicionalmente, cuando un paciente acudía a una revisión prostática ya fuese a través de un tacto rectal o bien por una elevación del PSA en sangre ambas pruebas se acompañaban o completaban de forma casi automática por una biopsia de próstata.
Cambio de técnica
La biopsia de próstata consiste en un procedimiento por el cual se mete un ecógrafo a través del recto y se recogen unas biopsias aleatorizadas, es decir, se hace un muestreo de entre 8-10-12 cilindros de tejido prostático q se manda al patólogo y este especialista era el encargado de observar cada muestra de tejido prostático en cada cilindro por si encontrase la presencia de alguna lesión en la zona. De modo que, como vemos, el patólogo no hace esta biopsia ni guiado ni yendo específicamente a buscar una lesión concreta y conocida con anterioridad.
Por esta razón, que es invasiva para el paciente y poco certera, creemos que este tipo de técnicas han quedado obsoletas y sobrepasadas. Ante esta situación y precisamente con la intención de evitar realizar biopsias innecesarias seguimos un procedimiento distinto más localizado y menos agresivo. Para ello, en primer lugar lo que modificamos es el por qué de la biopsia. Ahora ya no decidimos rectar una biopsia sólo en base a un PSA elevado o tras un tacto rectal, si no que sumamos el Test de las cuatro Kalicreinas. Este es el método más adecuado para lograr reducir en número de biopsias que practicamos.
Objetivo: menos biopsias innecesarias
El Test de las cuatro Kalicreinas nos da un porcentaje, una probabilidad real que indicará las posibilidades que tiene nuestro paciente para llegar a desarrollar y presentar un tumor próstatico clínicamente significativo. Será en función de estos datos que tomaremos la decisión de si proceder con una biopsia para completar el diagnóstico o recurrir a otro tipo de técnicas más adecuadas. En esta línea, si el índice que nos muestra el Test es bajo no sería necesario hacer una biopsia de próstata con lo cual nos ahorraríamos biopsias que simplemente diagnosticarían tumores clínicamente no reseñables. Esto es en pacientes que pueden llegar a tener un tumor de próstata pero que éste no pondrá en peligro su vida.
Por otro lado, si el resultado del test es positivo y apunta a la presencia de un tumor clínicamente reseñable, tampoco nos lanzaremos a hacer una biopsia. Previamente a este procedimiento lo que hacemos es pedir una resonancia nuclear magnética del paciente para socializar lesiones sospechosas. Es entonces, una vez hemos visto y localizado las lesiones, que practicamos la biopsia. Nunca antes. La principal ventaja de hacer una resonancia antes de la biopsia es que logramos es que logramos focalizar el efecto de la biopsia ya que esta se dirige únicamente a la zona donde se encuentra la lesión sospechosa. Reducimos así el número de cilindros que tomamos de forma aleatoria y nos centramos en analizar esa lesión, minimizando así riesgos i perjuicios al paciente.

Anticonceptivo masculino: Vasectomía sin cirugía
La vasectomía como concepto de anticonceptivo masculino, ¿sin cirugía? La lucha por la búsqueda de un anticonceptivo masculino reversible que no sea de tipo barrera lleva años en el tapete de la discusión urológica y en la meta de los investigadores y los laboratorios más prestigiosos. En otros artículos anteriores de nuestro blog hemos comentado

Reputación Sanitaria ranking profesional
El informe auditado por la empresa independiente KPMG, analiza la sanidad pública y la privada para establecer un ranking del ámbito profesional sanitario. En esta ocasión, debemos sentirnos orgullosos y queremos comunicar que el informe sitúa al Servicio de Urología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, del que formamos parte un amplio número

Priapismo como efecto secundario del Covid-19
El priapismo, una afección que implica erecciones de más de cuatro horas, aparece por primera vez como efecto secundario en un paciente con Covid-19.

Enfermedades raras. Extrofia vesical
27 de febrero, día mundial de las enfermedades raras. La investigación incesante y una toma de postura activa debe ser prioritaria. Nos sumamos con este pequeño artículo a la toma de conciencia sobre este tipo de patologías que necesitan de un sobresfuerzo por parte de toda la comunidad médica especializada y la científica, así como

Javier Romero Otero ESSM Executive Committee
Estoy muy satisfecho de nuestra labor desarrollada durante los últimos quince años. En los distintos campos de nuestro ámbito hemos realizado grandes contribuciones. Ya sea el de la Patología Prostática, la Cirugía Reconstructiva del área genital o la Andrología. Esto ha dado lugar a que seamos considerados líderes científicos y clínicos en el ámbito del