Blog

Patologías urológicas en bebés

Tratamientos tempranos en caso de enfermedades urológicas de bebés

En la temporada estival los niños son un colectivo protagonista. Por ellos y para ellos se dedican máximos esfuerzos en lo referente a posibles patologías y dolencias que afecten a este grupo más frágil.

Padres atentos

Desde nuestra perspectiva, queremos comentar hoy sobre algunas enfermedades que afectan directamente al aparato urinario en la infancia. Sea cual sea su etapa de desarrollo. Y que son, en los últimos años, más frecuentes de lo que realmente desearíamos.

Muchas de estas enfermedades urológicas de bebés, no hace mucho tiempo, ponían en peligro la misma vida del crío. En cambio, ahora la medicina y la investigación y la cirugía están siendo capaces de convertir a estos niños en jóvenes y adultos a los que se consigue mantener su función renal y miccional. Y además se supera el reto de su demanda sexual y sus deseos genésicos de poder tener descendencia a lo largo de la vida.

Como en el resto de dolencias, la detección y el diagnóstico temprano ayudan a la aplicación de un tratamiento en fases iniciales. Con esto nos podemos ahorrar muchos disgustos y complicaciones. Por lo tanto, pedimos a los padres o tutores que estén atentos a los problemas de sus hijos.
Como decíamos no es raro, y todos conocemos casos, en los que un bebé nace con cierto tipo de problemas localizado en sus genitales: pene, testículo, o escroto. Si es así, convénzase de que la urología pediátrica está en un alto nivel y podrá hacer las cosas realmente bien.

Entre estas enfermedades urológicas de bebés más comunes están las que citamos a continuación:

Testículos no descendidos o criptorquidia

Los urólogos pediatras se encuentran con mucha frecuencia con esta situación. En esta el bebé, especialmente los prematuros, nacen con un testículo no descendido. O que incluso afecta a los dos en algunos casos. Los testículos no bajan al escroto. Aunque, en la mayoría de los casos, acaban descendiendo entre los 6 y 9 meses de edad. Generalmente caen solos en este tiempo y si no es así hay que valorar si es necesaria una intervención quirúrgica.

Los últimos estudios coinciden en afirmar que los testículos en esta situación tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer. Por esta razón se recomienda que en si no ha descendido de manera natural antes del año de edad debe intervenirse quirúrgicamente. De esta forma se soluciona el elemento estético y la prevención del cáncer.

Tras estas acciones el niño deberá realizar autocontroles con regularidad por si detecta algún cambio, irregularidad o hinchazón.

Hipospadias: pene deforme

En algunas ocasiones los urólogos encontramos casos donde el bebé tiene un pene anormal. La alteración congénita más frecuente, pero reparable en casi todos los casos, es la llamada hipospadia. Una anormalidad que incluye, en los casos más extremos:

  • un orificio urinario en la posición incorrecta
  • una curvatura en el pene
  • una afección llamada cordal
  • un prepucio incompleto.

Estas alteraciones deben ser corregidas ya que el niño se ve imposibilitado para vaciar la orina. Además le afectará más adelante en sus relaciones sexuales que se harán incómodas e incluso puede llegar a afectar la fertilidad.
Lo ideal es realizar un abordaje quirúrgico que ataca todas las imperfecciones y se corrigen. La edad mejor para hacerlo entre 6 y 18 meses. Ya que con estas edades el crío aún usa pañales, no tiene una conciencia genital madura y no esté circuncidado. Por lo que es más probable que no recuerde la intervención con el paso del tiempo.

Epispadias

Este tipo de patología en la contraria a la hipospadias. Una enfermedad o malformación congénita que también se desarrolla en mujeres y es menos frecuente. La malformación consiste en que el orificio urinario aparece en la parte superior del pene. La orina no sale al exterior por su lado natural y produce claramente esta alteración que hay que corregir para evitar infecciones, reflujo de la orina, etc. En estos bebés, el agujero se reubica quirúrgicamente en la punta del pene.

Hidrocele: Escroto hinchado

Un escroto hinchado y lleno de líquido se conoce como hidrocele. Cuando está presente en el momento del nacimiento, generalmente desaparece a la edad de un año. Hay hinchazón testicular y aunque no es doloroso se mantiene la sensación molesta del líquido en movimiento. Una hidrocele puede presentarse en uno o en ambos lados. Puede ser congénito o puede aparecer más tarde en niños mayores desarrollado por causa de un traumatismo en el escroto, una enfermedad de transmisión sexual o un tumor.

La evaluación por parte del especialista debe ser inmediata para la valoración en conjunto de la situación que llevará un examen físico y pruebas de ultrasonido.

Para concluir, queremos añadir que estas enfermedades urológicas de bebés suelen ser síndromes pluripatológicos que vienen asociadas a patologías del aparato urinario. En nuestro centro, el Hospital Universitario 12 de Octubre, tenemos, desde hace muchos años, una consulta para centralizar estos síndromes compuesta por diferentes especialistas para intentar tener una visión global de la persona y poder ayudarle de la mejor manera posible.

Te recordamos que ante cualquier necesidad urológica contactes con nuestro equipo. Será un placer atenderte.

 

Virus del Papiloma Humano (VPH) y cáncer

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes que supone uno de los principales factores de riesgo en la aparición de cáncer de pene.

Prótesis peneanas

Cirugía de alto nivel en Corea I

Cirugía de implantes de Prótesis peneanas Desde el pasado 8 de enero y hasta el próximo 18 de este mismo mes, se celebran en diferentes Hospitales de referencia de la capital Seúl y otras ciudades importantes de Corea del Sur, una serie de actividades que tengo el honor de organizar y dirigir de la mano

enucleación de próstata con láser holmium

Enucleación con Láser Holmium en Salamanca y Santiago de Compostela

Nuestro programa de enucleación prostática con Láser Holmium, HolROC, continúa sumando casos y expandiéndose por el territorio español. Esta vez, parte del equipo de la Unidad de Hiperplasia Benigna de Próstata nos desplazamos a Salamanca y Santiago de Compostela.

próstata inflamada

Próstata inflamada: Qué es y por qué sucede

La Inflamación prostática afecta a más del 50% de los varones de 50 años Hoy en día, la inflamación de la próstata es una patología relativamente frecuente que afecta a más del 50% de los varones de 50 años, una prevalencia que incrementa exponencialmente con la edad. Para entender por qué ocurre hay que tener

Testosterona y ciclo menstrual

Los resultados actuales indican que los niveles de testosterona masculina no aumentan ni disminuyen en respuesta a la ovulación de su pareja. Siendo esto discordante con estudios de laboratorio previos, con evidencia de menor calidad.

Blog del Dr. Romero Otero