Blog

Balanitis, inflamación del glande

Balanitis

¿Qué es la Balanitis?

La balanitis es el término que se utiliza para referirse a la inflamación del glande. También puede utilizarse como término para hacer referencia a la inflamación del clítoris, aunque de manera menos frecuente.

Causas que favorecen la enfermedad

Los factores que pueden causar balanitis. Son los siguientes:

  • Mala higiene. Cuando no se realiza una higiene corporal adecuada, los microorganismos de la flora local se pueden comportar como patógenos irritativos.
  • Adherencias en el prepucio. Las adherencias o la esclerosis prepucial pueden provocar el factor fimótico, que puede desembocar en balanitis.
  • Hipersensibilidad postcoital o causa traumática.
  • Crecimiento bacteriano o micótico en una zona húmeda, dando lugar al factor infeccioso.
  • Resultado de una infección de transmisión sexual (ITS).
  • Las alergias o el contacto con sustancias irritantes como jabones, detergentes o preservativos.
  • Otras enfermedades: patologías sistémicas como diabetes o el VIH, pueden originarla.

 

Síntomas o Manifestaciones

Las manifestaciones que puede tener una persona son:

  • Enrojecimiento de la zona acompañado de escozor o dolor.
  • Secreción uretral a veces  con mal olor.
  • Aparición de llagas rojas en el glande.
  • Incapacidad a la hora de retraer el prepucio.
  • Dolor al orinar.

Prevención

La principal forma de prevención es un buen hábito de higiene y mantener la zona limpia y seca. Si la inflamación está relacionada con el uso del preservativo, se recomienda utilizar protección diseñada para pieles sensible.

Tipos y Características

Balanitis candidiásica

Se produce una erupción enrojecida en el glande que puede doler o picar.

Balanitis por bacterias

Puede deberse a dos tipos de gérmenes.

      Balanitis por anaerobios

Producen supuración maloliente y edema del glande.

      Balanitis por aerobios

Pueden generar desde un pequeño enrojecimiento del glande hasta la aparición de fisuras y edema en éste.

Balanitis por herpes

Los síntomas de este tipo de balanitis varían:

  • Primoinfección: tras un periodo de incubación de entre dos y 14 días, aparecen úlceras que pasan a costras en unos diez días. Además, suele acompañarse de inflamación de los ganglios inguinales.
  • Primer episodio no primario:el área afectada es más limitada y el tiempo de curación es más rápido.
  • Infecciones recurrentes:los síntomas son menos intensos que en las dos formas anteriores. Las lesiones aparecen en el mismo sitio que en el primer episodio, pero con menor extensión.

Liquen escleroso

la lesión típica son placas blanquecinas en el glande que en ocasiones afectan también al prepucio. Pueden existir vesículas hemorrágicas y, menos frecuentemente, ampollas y ulceraciones. La afectación de la piel que produce el liquen escleroso puede producir un estrechamiento del prepucio, apareciendo así fimosis.

Balanitis circinada

Este tipo de balanitis puede estar asociado a otras patologías como el síndrome de Reiter o la artritis reactiva.

Lesiones premalignas: eritroplasia de Queyrat y enfermedad de Bowen

Estas lesiones están asociadas a un riesgo elevado de evolucionar hacia un cáncer invasivo. Se estima en torno al 30 por ciento en la eritroplasia de Queyrat y un 20 por ciento en la enfermedad de Bowen.

Balanitis de Zoon

Se presenta especialmente en los varones de avanzada edad que no llevan un correcto hábito higiénico. Aparecen lesiones de color rojizo-anaranjado con los bordes delimitados.

Diagnóstico

La balanitis puede diagnosticarse de diferentes maneras:

  • Mediante la exploración física.
  • A través de una cistrografía (CUMS).
  • También puede realizarse un cultivo de lasecreción prepucial  y urocultivo  para descartar infección bacteriana, viral o micótica.

Tratamientos, Curas

A la hora de tratar la enfermedad se recomienda en primer lugar, ser muy higiénico y utilizar agua y jabón diariamente. Además de mantener la zona seca. Cuando se sospeche de infección bacteriana se pueden aplicar pomadas acompañas de tratamientos sistémicos. Si se sospecha de ITS se administrará un tratamiento específico. En casos en los que la enfermedad se produzca con frecuencia o de fimosis o parafimosis irreductible se puede realizar una circuncisión.

El pronóstico de esta enfermedad depende de cuál haya sido su causa y los factores de riesgo que presente. En gran parte de los casos, desaparece rápidamente si se siguen los tratamientos adecuados recomendados por un experto y no suele requerir intervención quirúrgica.

¿Qué complicaciones puede tener la balanitis?

Los riesgos que puede ocasionar esta enfermedad son los siguientes:

  • Puede producir diabetes mellitus.
  • Las relaciones sexuales pueden ser de riesgo.
  • Puede provocar inmunosupresión.
  • La balanitis puede afectar al riego sanguíneo de punta del pene.
  • Por último, puede incrementar el riesgo de cáncer de pene.

Puede encontrar más información en cáncer de pene.

Otras entradas que le pueden interesar

gil-vernet

Muere José María Gil-Vernet

Muere el urólogo José María Gil-Vernet. Nos deja un gran especialista, líder y pionero en España. En colaboración con el nefrólogo Antoni Caralps realizó en 1965 el primer trasplante de un órgano en España. Y en 1978 el primer trasplante de un testículo humano en todo el mundo. Un referente mundial, en el ámbito de

Nuestra aportación científica en el Congreso Europeo de Urología 2024 – EAU24

Un año más, he tenido el placer de disfrutar de una semana apasionante en el EAU Congress 2024, organizado por la European Association of Urology los días 5 al 8 de abril en París. Se trata de la reunión científica europea más relevante en urología y, por eso, es un enorme orgullo asistir a este encuentro

circumring

Circuncisión rápida y segura

Circuncisión rápida y segura La circuncisión pediátrica y del adulto es probablemente la cirugía realizada con mayor frecuencia en el mundo. Con la finalidad de tratar la fimosis prepucial y/o reducir el riesgo del cáncer de pene. También la transmisión de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hoy, los urólogos nos enfrentamos al reto de

falta de libido

Ante la falta de libido, ¡actúa!

Ante la falta de deseo sexual busca ayuda de un especialista. Existen varias causas de pérdida de deseo sexual en el hombre. La más fácil de diagnosticar, la disminución de la testosterona. Pueden darse casos de pacientes que tienen poca libido, expresan pocas ganas de tener relaciones sexuales y tampoco sienten mucho apetito sexual. En

Dr. Romero-Otero, Dra. Patricia Coronil y el Dr. Jose Medina,

El Dr. Romero Otero dirige una formación en cirugía andrológica

Formación en Cirugía Andrológica Durante la semana del 15 al 21 de diciembre, la dra. Patricia Coronil, urólogo del Hospital Fátima de Sevilla, estará rotando con el Dr. Romero Otero en la Unidad de Andrología del Hospital Universitario 12 de Octubre. Este training se llevará a cabo dentro del programa de formación en cirugía andrológica que auspicia la Asociación

Blog del Dr. Romero Otero