Blog

Hablemos del PSA

ENUCLEACIÓN DE PRÓSTATA

PSA  una de las pruebas más utilizadas para detectar cáncer de próstata

El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por la próstata que se mide en un análisis de sangre y durante tiempo se le ha dado excesiva prioridad. Si el marcador era elevado, con mucha frecuencia se indicaba una biopsia con las consecuencias que se derivan de estas intervenciones.
De hecho, este marcador y sus niveles son en muchas ocasiones motivo de sobrediagnósticos de cáncer que debemos tener en consideración y evitarlas en la mayoría de los casos.

Cuidado con el sobrediagnóstico

Un sistema que apareció por los años ochenta y que, si bien debemos valorarlo por los beneficios que ofrece en diferentes casos, también debemos analizar el conjunto de otras pruebas que son definitivas para realizar diagnósticos de cáncer de próstata con exactitud.
Inicialmente podemos afirmar que el PSA no debe ser considerado como un marcador directo del cáncer de próstata. Como comentamos antes, es tan solo una proteína que está en la superficie de las células prostáticas y que, por lo tanto, puede verse incrementado en muchos escenarios clínicos, por ejemplo, en infecciones urinarias que pueden provocar ciertas subidas de PSA.
En los casos en que el paciente padece una Hiperplasia benigna de próstata ocurrirá que el paciente tiene, por regla general, más células prostáticas y su PSA se encontrará en mayores niveles en su sangre lo que no quiere decir que este supuesto paciente tenga un cáncer de próstata, sólo padece hiperplasia benigna y le crea esta sintomatología y subida de niveles del marcado.
Debemos tener en cuenta que, cuando se tiene un cáncer de próstata, lo que sucede es que las células dañadas están tan indiferenciadas que no es capaz de sostener el PSA en la superficie prostática y entonces se traslada directamente a la sangre aumentando el indicador.

PSA y otros estudios

Como vemos el PSA es una herramienta más con la que el urólogo cuenta y debe contar, pero hay que saber leerlo e interpretarlo en el conjunto de sintomatologías del paciente en cuestión y para ello debemos tener en cuenta diferentes conceptos como por ejemplo el propio tamaño de la próstata, la edad, la situación clínica general que acompaña al paciente, los fármacos que toma de manera habitual y otras muchas variables que debemos estudiar antes de realizar todo diagnóstico prostático.
Por lo tanto, y a la luz de todos los estudios y loas ejecuciones prácticas debeos afirmar que un PSA elevado no es sinónimo de cáncer.
Si observamos que estos índices elevados se mantienen en el tiempo debemos acompañar el estudio con un tacto rectal que pueda detectarse anómalo o duro y que sí confirmaría con más rigor el hecho de encaminarse hacia la acción de una biopsia.
Otro debate saber y estudiar cuál es el nivel, a partir del cual, debemos abordar con la biopsia y a día de hoy un índice de PSA superior a 4 como indicador podría darnos un empuje para tomar señal de alarma.

Otras pruebas prostáticas

Según lo coentado en otras ocasiones, es importante la detección temprana y para ello son muy iportantes no sólo atender a los valores e iíndices del marcador PSA sino también recurrir a exámenes rectales (tacto rectal) , el examen de orina para determinar hematurias o alguna anomalía, que podría suponer la presencia de una infección, de hiperplasia de próstata o marcadores de cáncer y podrán ser aconsejadas una ecografía transrectal (TRUS) y claramente cuando los estudios previos lo recomiendan una Biopsia de próstata.

En cualquier caso, realizar las pruebas pertinentes lo antes posible nos ayuda a tener un diagnóstico precoz y esto es de gran ayuda para asegurar la curación de muchos cánceres silenciosos.
Recuerda que puedes contactar con nosotros y pedir cita para que podamos atenderte.

 

fimosis

La fimosis, también un problema de adultos

La fimosis puede manifestarse a cualquier edad. La fimosis es la imposibilidad para retraer el prepucio. Una circunstancia que se da como consecuencia de la falta de elasticidad en la piel del prepucio y por un frenillo corto. Aunque es una patología que afecta con mayor incidencia a los niños, bien es cierto que también puede

covid-19-priapismo

Priapismo como efecto secundario del Covid-19

El priapismo, una afección que implica erecciones de más de cuatro horas, aparece por primera vez como efecto secundario en un paciente con Covid-19.

Romero-Otero entre los 100 mejores médicos de España

El Dr. Romero-Otero entre los 100 mejores médicos de España

El Español ha publicado por tercer año consecutivo el ‘ranking’ de los 100 mejores médicos de España entre los que se encuentra el Dr. Romero-Otero.

cirugía robótica urología

Proctorización de cirugía robótica con el robot Hugo en India

Nuestro programa de cirugía robótica con el robot Hugo, de Medtronic, se desplaza hasta la India para proctorizar al equipo de Urología del Hospital Venkateshwar (Nueva Delhi).

cirugía urológica

El Dr. Martín Álvarez, en el 12 de Octubre para formarse en cirugía urológica

cirugía urológica de alto nivel El Dr. Juan Martín Álvarez, urólogo de Buenos Aires (Argentina), se ha desplazado a nuestro país para formarse en cirugía urológica con el servicio de urología y Medicina Sexual del Hombre del Hospital 12 de Octubre de Madrid. El Dr. Martín Álvarez permanecerá en España durante un periodo de 3 meses. En los

Blog del Dr. Romero Otero