Blog

Hablemos del PSA

ENUCLEACIÓN DE PRÓSTATA

PSA  una de las pruebas más utilizadas para detectar cáncer de próstata

El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por la próstata que se mide en un análisis de sangre y durante tiempo se le ha dado excesiva prioridad. Si el marcador era elevado, con mucha frecuencia se indicaba una biopsia con las consecuencias que se derivan de estas intervenciones.
De hecho, este marcador y sus niveles son en muchas ocasiones motivo de sobrediagnósticos de cáncer que debemos tener en consideración y evitarlas en la mayoría de los casos.

Cuidado con el sobrediagnóstico

Un sistema que apareció por los años ochenta y que, si bien debemos valorarlo por los beneficios que ofrece en diferentes casos, también debemos analizar el conjunto de otras pruebas que son definitivas para realizar diagnósticos de cáncer de próstata con exactitud.
Inicialmente podemos afirmar que el PSA no debe ser considerado como un marcador directo del cáncer de próstata. Como comentamos antes, es tan solo una proteína que está en la superficie de las células prostáticas y que, por lo tanto, puede verse incrementado en muchos escenarios clínicos, por ejemplo, en infecciones urinarias que pueden provocar ciertas subidas de PSA.
En los casos en que el paciente padece una Hiperplasia benigna de próstata ocurrirá que el paciente tiene, por regla general, más células prostáticas y su PSA se encontrará en mayores niveles en su sangre lo que no quiere decir que este supuesto paciente tenga un cáncer de próstata, sólo padece hiperplasia benigna y le crea esta sintomatología y subida de niveles del marcado.
Debemos tener en cuenta que, cuando se tiene un cáncer de próstata, lo que sucede es que las células dañadas están tan indiferenciadas que no es capaz de sostener el PSA en la superficie prostática y entonces se traslada directamente a la sangre aumentando el indicador.

PSA y otros estudios

Como vemos el PSA es una herramienta más con la que el urólogo cuenta y debe contar, pero hay que saber leerlo e interpretarlo en el conjunto de sintomatologías del paciente en cuestión y para ello debemos tener en cuenta diferentes conceptos como por ejemplo el propio tamaño de la próstata, la edad, la situación clínica general que acompaña al paciente, los fármacos que toma de manera habitual y otras muchas variables que debemos estudiar antes de realizar todo diagnóstico prostático.
Por lo tanto, y a la luz de todos los estudios y loas ejecuciones prácticas debeos afirmar que un PSA elevado no es sinónimo de cáncer.
Si observamos que estos índices elevados se mantienen en el tiempo debemos acompañar el estudio con un tacto rectal que pueda detectarse anómalo o duro y que sí confirmaría con más rigor el hecho de encaminarse hacia la acción de una biopsia.
Otro debate saber y estudiar cuál es el nivel, a partir del cual, debemos abordar con la biopsia y a día de hoy un índice de PSA superior a 4 como indicador podría darnos un empuje para tomar señal de alarma.

Otras pruebas prostáticas

Según lo coentado en otras ocasiones, es importante la detección temprana y para ello son muy iportantes no sólo atender a los valores e iíndices del marcador PSA sino también recurrir a exámenes rectales (tacto rectal) , el examen de orina para determinar hematurias o alguna anomalía, que podría suponer la presencia de una infección, de hiperplasia de próstata o marcadores de cáncer y podrán ser aconsejadas una ecografía transrectal (TRUS) y claramente cuando los estudios previos lo recomiendan una Biopsia de próstata.

En cualquier caso, realizar las pruebas pertinentes lo antes posible nos ayuda a tener un diagnóstico precoz y esto es de gran ayuda para asegurar la curación de muchos cánceres silenciosos.
Recuerda que puedes contactar con nosotros y pedir cita para que podamos atenderte.

 

gil-vernet

Muere José María Gil-Vernet

Muere el urólogo José María Gil-Vernet. Nos deja un gran especialista, líder y pionero en España. En colaboración con el nefrólogo Antoni Caralps realizó en 1965 el primer trasplante de un órgano en España. Y en 1978 el primer trasplante de un testículo humano en todo el mundo. Un referente mundial, en el ámbito de

Congreso de la Asociación Europea de Medicina Sexual (ESSM)

Medicina Sexual Congreso 2017 Niza

Presentes en el 19º Congreso de la Asociación Europea de Medicina Sexual (ESSM) Participando de manera muy activa¡ Hola Niza! En nombre de la Sociedad Europea de Medicina Sexual (ESSM), las dos  asociaciones francesas de Sexología, Aius (Asociación Interdisciplinaire post-Universitaire de Sexologie) y la SFMS (Société francófono de Médecine Sexuelle) nos han dado la bienvenida

autoexploración testicular

Autoexploración testicular: cómo, cuándo y por qué hay que hacerla

Hablamos para CuídatePlus sobre la autoexploración testicular y su importancia en la detección precoz del cáncer de testículo.

webinar-essm

ESSM Statements Webinar Series

Este miércoles, 24 de junio, participamos en uno de los ESSM Statements Webinar Series, hablando sobre dispositivos de radiofrecuencia y láser para las indicaciones genitourinarias femeninas.

humor y práctica clínica

Sentido del humor y práctica clínica.

Sentido del humor y práctica clínica. A través del diario satírico on line El Mundo Today, nos hacemos eco, en el post de hoy, del siguiente titular: “Los médicos que realicen tactos rectales se disfrazarán del mito erótico del paciente”. Claramente, estamos a favor del sentido del humor y somos fervientes defensores de esta virtud

Blog del Dr. Romero Otero