Blog

La ansiedad especifica en pacientes con cáncer de próstata

ansiedad especifica

Ansiedad especifica en pacientes con cáncer de próstata en vigilancia activa es frecuente, pero disminuye con el tiempo.

La era de la detección temprana con antígeno prostático específico (PSA) ha conducido a un diagnóstico frecuente de cáncer de próstata no letal. Por tanto, la vigilancia activa se ha convertido en la estrategia de tratamiento preferida en pacientes seleccionados con enfermedad de bajo riesgo.

La vigilancia activa se caracteriza por evitar o posponer el tratamiento radical, sus efectos adversos y complicaciones asociadas. Todo ello sin comprometer el pronóstico ni la seguridad oncológica.

Se han reportado niveles variables de ansiedad en hombres que se someten a pruebas de detección de cáncer de próstata con PSA, pero ¿qué pasa con la ansiedad especifica en pacientes que están bajo vigilancia activa?

El Estudio de la ansiedad especifica

En este estudio, los investigadores evaluaron la ansiedad en 413 hombres con cáncer de próstata localizado de bajo grado que estaban bajo tratamiento con vigilancia activa. En promedio, los pacientes fueron encuestados dos veces durante los primeros 5 años de vigilancia. Durante el seguimiento, el 10% de los pacientes pasaron a tratamiento radical con cirugía o radioterapia.
Se determinó que los pacientes tenían ansiedad específica por el cáncer de próstata si comentaban preocupaciones o pensamientos preocupantes sobre su cáncer de próstata o si su diagnóstico impedía la planificación para el futuro. Un año después de comenzar la vigilancia activa, la prevalencia de la ansiedad asociada al cáncer de próstata fue del 29%; se redujo a alrededor del 20% a los 5 años y al 15% de los pacientes seguidos hasta 7 años.
En conclusión, en hombres sometidos a vigilancia activa, se ha observado un riesgo moderado de ansiedad especifica por cáncer que disminuye significativamente con el tiempo. Aquellos que consideren un manejo conservador pueden recibir información de que, aunque es común experimentar algo de ansiedad inicialmente, la mayoría de los pacientes se ajustan rápidamente e informan niveles bajos de ansiedad dentro de 2 años.

ansiedad especifica grafica

Referencia

Marzouk K et al. Long-term cancer specific anxiety in men undergoing active surveillance of prostate cancer: Findings from a large prospective cohort. J Urol 2018 Dec; 200:1250. (https://doi.org/10.1016/j.juro.2018.06.013)

 

Hidratación y dieta mediterránea para prevenir litiasis

La hidratación y dieta mediterránea equlibrada previene la litiasis. Hidratación y dieta mediterránea, la hidratación en verano puede ser un buen aliado para cuidar que no aparezcan problemas urológicos y especialmente el tan temido cálculo renal. Llegada esta estación la frecuencia de la ingesta líquida es mayor y la alimentación se centra más en alimentos

Anticonceptivo masculino: Vasectomía sin cirugía

La vasectomía como concepto de anticonceptivo masculino, ¿sin cirugía? La lucha por la búsqueda de un  anticonceptivo masculino reversible que no sea de tipo barrera lleva años en el tapete de la discusión urológica y en la meta de los investigadores y los laboratorios más prestigiosos. En otros artículos anteriores de nuestro blog hemos comentado

publicaciones pubmed indexadas

ROC Urología, líder en investigación con 58 publicaciones PubMed indexadas en 2020

Nuestro grupo ROC Urología contribuye a la publicación de 58 publicaciones PubMed indexadas, destacando dos publicaciones en la revista científica New England Journal of Medicine.

XV MÁSTER EN REPRODUCCIÓN HUMANA 2018/19

En octubre comenzamos la andadura de una nueva edición del MÁSTER EN REPRODUCCIÓN HUMANA que será la XV . Lo organizan conjuntamente la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y la Sociedad Española de Fertilidad.

Enfermedades urológicas: Prevención en verano

La prevención debe ser una constante en la disciplina del cuidado y vigilancia de nuestra salud. En relación a los temas urológicos queremos recordar que el verano lleva unido la realización de algunos cambios de los hábitos de vida que debemos atender para mantener una condición de salud de la mejor calidad posible. Deporte y

Blog del Dr. Romero Otero