Blog

PSA para el diagnóstico del cáncer de próstata

Hiperplasia Benigna

El PSA son las siglas en inglés para el Antígeno Prostático Específico (APE).

El PSA se trata de una proteína prostática que se puede elevar en muchas condiciones genitourinarias, desde una infección de, traumatismos o hasta un tumor. Sin embargo sus niveles pueden ser normales a pesar de tener un tumor de próstata, lo que la hace ser órgano-específica pero no cáncer-específica.
El PSA es una proteína, un antígeno prostático, que existe en cualquier tipo de próstata ya sea la buena o la mala y tanto en la de hombres jóvenes como en mayores. No es más que una proteína que está en la superficie celular del epitelio de la próstata, de modo que lo que ocurre es que el PSA pasa a sangre.

PSA aumentado

En determinadas ocasiones, este paso de PSA a sangre puede estar aumentado por diversos motivos. Sobre todo, cuando tenemos una infección por muerte celular, es decir, en este caso pasa más PSA a sangre del normal porque tenemos una infección urinaria. Otro caso que provoca ese incremento es cuando tenemos una próstata muy grande, entonces pasa más PSA a sangre porque tenemos más células con PSA en superficie de modo que una hiperplasia benigna de próstata también podría ser responsable de un aumento de esos niveles normales de PSA. Por último, también cuando tenemos un cáncer como tenemos unas células indiferenciadas que no saben sostener el antígeno prostático en la superficie celular y entonces pasa el anti-prostático a sangre elevándose.
Una prueba más completa
No solo es importante saber el nivel de PSA si no que también es fundamental determinar otras facciones de PSA. Es decir cual va unido a proteínas y cual no. Esto quiere decir, la cantidad de la facción de PSA libre sobre el total del pro-PSA y de otras formas moleculares que van a ayudar a orientarnos y sospechar que puede haber un cáncer de próstata.
Si bien el PSA es un marcador que se ha utilizado históricamente no es un buen marcador para emplearlo como detector único del cáncer de prostático. Si es, en cambio, muy útil como detector del tejido prostático. Hoy en día se utilizan test ampliados que incluyen el test de PSA pero también otras calicreinas que nos permiten hacer un diagnóstico más preciso y evaluar de forma más exacta que probabilidad y riesgo tiene un paciente de desarrollar un cáncer de próstata.

HIDRATACIÓN Y DIETA MEDITERRÁNEA

Hidratación y dieta mediterránea para prevenir litiasis

La hidratación y dieta mediterránea equlibrada previene la litiasis. Hidratación y dieta mediterránea, la hidratación en verano puede ser un buen aliado para cuidar que no aparezcan problemas urológicos y especialmente el tan temido cálculo renal. Llegada esta estación la frecuencia de la ingesta líquida es mayor y la alimentación se centra más en alimentos

ensayo clínico equipo romero

Ensayo clínico, Urología Tratamiento

Hoy la unidad de Funcional Femenina, UT Femenina de Urología Tratamiento que desarrolla su labor en HM Hospitales, está de enhorabuena. Hemos hecho la firma inicio de el primer ensayo clínico que vamos a desarrollar. Este ensayo clínico va a ser un estudio prospectivo y aleatorizado. Y evaluará el impacto de un gel de estrógenos

Newsletter de información de urología

Newsletter: Alertas en Andrología

Newsletter de información de urología y andrología de alta calidad En el pasado Congreso Nacional de Toledo me inicié como Coordinador del Grupo de Andrología y retomé este formato de comunicación y divulgación profesional. Una iniciativa que ya sacó adelante nuestro compañero Natalio Cruz, anterior Coordinador de Andrología, al que aprovecho para felicitarle por su

VERANO Y UROLOGÍA

Verano y urología consejos y precauciones

Con este post queremos hablar hoy de las posibles implicaciones o alteraciones que con la llegada del verano debemos tener en cuenta. El aparato urológico en general y la próstata en particular con la llegada del verano y sus altas temperaturas pueden sufrir ciertas alteraciones a las que debemos atender y mantener las precauciones debidas

autoexploración testicular

Autoexploración testicular: cómo, cuándo y por qué hay que hacerla

Hablamos para CuídatePlus sobre la autoexploración testicular y su importancia en la detección precoz del cáncer de testículo.

Blog del Dr. Romero Otero