Blog

¿Prostatectomía radical o radioterapia?

Cuando el cáncer de próstata avanzado está definido, ¿prostatectomía radical o radioterapia?

Siempre hemos sido partidarios de no generalizar y estar muy cerca de la máxima personalización en cada tratamiento, sobre todo, en pacientes afectados por un cáncer de próstata avanzado y de alto riesgo.

Muchos profesionales se ponen de acuerdo en abordar la enfermedad mediante prostatectomía radical dado el momento revolucionario en el tratamiento de estos tumores por vía quirúrgica que, a día de hoy, se conocen y se practican, según las diferentes opciones: retropúbica, laparoscópica, robótica, perineal.

Tratamientos multidisciplinarios

En la mayoría de los casos una prostatectomía radical moderna produce una mejor calidad de vida que el tratamiento de radioterapia pero en este tipo de cáncer de alto riesgo, abogar por un tratamiento multidisciplinario con diferentes alternativas puede dar los mejores resultados y, sin duda, la combinación del trabajo del urólogo y un oncólogo especialista en radiación pueden llegar a mejores conclusiones y aplicar la solución idónea.

Cuando hablamos de un cáncer de alto riesgo solemos movernos en datos específicos definidos como tumores clínicamente palpables que se extienden más allá de la cápsula prostática y presentan indicadores con niveles de PSA de 20 ng/ ml o más y una puntuación de Gleason de 8.

Entre los tratamientos bajo alternativa de radioterapia destaca la terapia hormonal también conocida como terapia de privación de andrógenos (ADT) o terapia supresora de andrógenos, especialmente indicada para varones que padecen cáncer de riesgo alto donde la comunidad oncológica ha obtenido grandes resultados si bien presenta complicaciones para mantener el nivel de vida en unos parámetros de calidad lo menos dañinos posible, sería su talón de Aquiles.

Por lo tanto, habrá que hacer un ejercicio de reflexión y trabajo en equipo tal y como muestran los resultados de diferentes estudios, que aconsejan este tipo de proceso en común para abordar este tipo de cáncer de alto riesgo.

Diagnóstico prostático

Es crítico, en este sentido, tener en cuenta diferentes conceptos como por ejemplo el propio tamaño de la próstata, la edad, la situación clínica general que acompaña al paciente, los fármacos que toma de manera habitual y otras muchas variables que debemos estudiar antes de realizar todo diagnóstico prostático para no caer en algún error de muestreo que conduzca a un segundo error de determinación en la evaluación de riesgos clínicos posteriores.

En resumen y sin ánimo de generalizar, sino solo añadir un campo de reflexión con este artículo, con las avanzadas técnicas de intervención quirúrjica se tiende a recomendar la operación sobre la radiación, especialmente en hombres más jóvenes, que apuestan por eliminar del todo el tumor y evitar, en la medida de lo posible, la necesidad de aplicar la ADT y que se prolongue por dos o tres años.

Por otro lado, debemos recordar que, según los últimos estudios, sobre este tipo de acciones demuestran que, incluso, hasta la mitad de los hombres que eligen operarse suelen necesitar después una radiación adyuvante o de rescate en períodos posteriores.

Los profesionales debemos pues tener certezas que impidan en muchos casos el sobrediagnóstico y el sobretratamiento del cáncer, este último, especialmente a la hora de aplicar sesiones de radioterapia y es que hay que tener en cuenta que este tipo de terapias pueden llegar a ser muy agresivas y no siempre son adecuadas ya que no van a producir un beneficio en el paciente.

Para cualquier consulta recuerda que puedes contactar con nostros y te atenderemos con la mayor dedicación.

 

HM Puerta del Sur romero

HM Puerta del Sur, Javier Romero Urología

Desde el 1 de julio del año 2019 nos hacemos cargo de la Urología del hospital HM Puerta del Sur. https://www.hmpuertadelsur.com/ El grupo de Urología conmigo al frente (Javier Romero Otero), como jefe del departamento, nos encargamos del buen funcionamiento y la excelencia como meta. Es un honor y un privilegio además de una gran

Romero otero docencia

Actividad docente de postgrado en Urología

Desarrollamos una amplia actividad docente como profesor de Urología, Andrología y Cirugía Reconstructiva en varias Universidades y Másteres.

Trasplante pene

Trasplante de pene

El trasplante de pene, en la actualidad, se considera una alternativa viable y factible para los pacientes masculinos que hayan perdido su pene debido a un cáncer o un traumatismo. En este sentido, el Dr. Javier Romero Otero y el Dr. Ignacio Moncada, ambos miembros del board del ESGURS y como expertos líderes en Cirugía Reconstructiva a nivel europeo, nos dan su opinión acerca del impacto que tiene el trasplante de pene.

I Foro Cáncer de Próstata

Celebramos el I Foro de Cáncer de Próstata junto con el diario La Razón

Celebramos el I Foro de Cáncer de Próstata junto con La Razón en el que nos reunimos médicos, asociaciones de pacientes y pacientes para analizar la importancia de la detección precoz, los tratamientos y las necesidades de los pacientes. 

Evaluación andrológica del varón infértil

Las parejas intentan tener descendencia a una edad más avanzada. La pasada semana tuvimos el honor de participar en el Programa Magíster Reproducción Humana de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de su ciclo de actividades de Fines de Semana Clínicos en su 5ª jornada que se centró, en esta ocasión, en la salud integral

Posted in Cáncer de próstata· Tagged cáncer de próstata, cirugía, Prótesis de pene, tratamiento

Blog del Dr. Romero Otero