Cirugía de Hiperplasia Benigna de Próstata en diabéticos
La cirugía por hiperplasia benigna de próstata en un varón diabético se realiza igual que en un no diabético. Únicamente debemos ser más cautelosos con el periodo de ayunas, durante el mismo administraremos suero glucosado e insulina en pauta protocolizada intravenosa para evitar las variaciones del perfil glucémico del paciente.
Riesgos en diabéticos
Si bien es cierto que en el diabético no se incrementa el riesgo quirúrgico de la propia intervención, sin embargo, sí que se pueden producir con mayor frecuencia complicaciones.
Lo más frecuente es infección de la herida quirúrgica e infección de orina. Del mismo modo se alarga el tiempo de recuperación, es bien sabido que los diabéticos cicatrizan en más tiempo y peor que los no diabéticos.
Finalmente los resultados funcionales pueden no ser tan satisfactorios para el paciente. No es infrecuente que el flujo de la orina se incremente considerablemente, pero persista un síndrome irritativo miccional (necesidad de orinar por la noche, o muchas veces durante el día, presencia de urgencia por orinar). No es por que el paciente esté operado con una técnica inadecuada, sino que el manejo de líquidos por un diabético es más complejo, y además puede acontecer más frecuentemente una “aterosclerosis pélvica”. De este modo puede quedar nicturia, polaquiuria con mayor frecuencia que en otros enfermos.
Técnicas no invasivas
Por todo esto lo más recomendable es intervenirse mediante una técnica no invasiva y que le garantice los resultados funcionales. Para mí la de elección es enucleación mediante laser de holmium, pues garantiza los objetivos perseguidos: no hay incisión pues se realiza a través de la uretra, así evitaremos riesgo de infección de la herida y complicaciones de cicatrización de la misma. Además minimizamos el tiempo con sonda vesical, con lo cual evito infecciones de orina y otras complicaciones con la sonda. El tiempo de hospitalización es mínimo, gracias a lo cual evito infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital). Y finalmente los resultados funcionales son exactamente los mismos que mediante la cirugía abierta.

Coronavirus datos médicos comunicación
HM Hospitales es uno de los grupos hospitalarios líderes de nuestro país. Nuestro grupo Urológico, UT Urología Tratamientos, lo eligió para desarrollar nuestra actividad. Las razones principales son porque aporta todo lo que una gran Institución sanitaria debe aportar. Excelencia en la medicina asistencial y desarrollo de la actividad en un hábitat de investigación y docencia. Pandemia

Virus del Papiloma Humano (VPH) y cáncer
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes que supone uno de los principales factores de riesgo en la aparición de cáncer de pene.

Medicina Sexual Congreso 2017 Niza
Presentes en el 19º Congreso de la Asociación Europea de Medicina Sexual (ESSM) Participando de manera muy activa¡ Hola Niza! En nombre de la Sociedad Europea de Medicina Sexual (ESSM), las dos asociaciones francesas de Sexología, Aius (Asociación Interdisciplinaire post-Universitaire de Sexologie) y la SFMS (Société francófono de Médecine Sexuelle) nos han dado la bienvenida

Testosterona y ciclo menstrual
Los resultados actuales indican que los niveles de testosterona masculina no aumentan ni disminuyen en respuesta a la ovulación de su pareja. Siendo esto discordante con estudios de laboratorio previos, con evidencia de menor calidad.

Jefe de servicio de Urología de HM, Montepríncipe y PuertaDelSur
El Dr Javier Romero Otero ha sido nombrado jefe de servicio de los hospitales MH Montepríncipe y HM Puerta del Sur. Javier Romero ha destacado durante muchos años por su trayectoria en el Hospital 12 de Octubre, por su actividad quirúrgica, siendo además un referente en investigación en próstata y andrología. Adicionalmente, el Dr Romero